Universidad Alfonso Reyes
División Preparatoria
www.uar.edu.mx
Tema:
JOSE LOPEZ PORTILLO
Alumno: Luis Alberto Rendón Maldonado
Matricula: L-10691
Maestra: JOSE MARIA AGUILAR ESTRADA
Materia: HISTORIA
DE MEXICO
JOSE LOPEZ PORTILLO
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de febrero
de 2004) fue un abogado y
político mexicano elegido como presidente de México entre1976 y 1982. En su gestión,
sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política
inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más
impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de
una grave caída -la
primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista1 y una presunta dilapidación de los
recursos públicos2 provenientes principalmente de los
excedentes del petróleo.
ORIGENES
De
antepasados paternos procedentes de la pequeña localidad española de Caparroso, en Navarra (algo
que exaltaba con frecuencia), nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de
políticos e intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como escritor en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana de
la Lengua y diputado, senador,
gobernador del estado de Jalisco, México, y ministro durante el Porfiriato y
el periodo golpista de Victoriano Huerta. Su padre, José López Portillo y Weber (de quien siguió en su juventud el consejo de no ir
tras el poder, pues pensaba que "Los defectos de un hombre honrado son las
cualidades de un político") se dedicó a los campos de la milicia, la
historia y las letras, contrayendo matrimonio con Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.
TRAYECTORIA
ACADEMICA Y POLITICA
Egresó como
abogado de la Universidad Nacional
Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y
del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Entró
al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido
Revolucionario Institucional (PRI),
la organización que durante la mayor parte del siglo XX dominó
de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma
del entonces presidente Adolfo López Mateos. Tras ser litigante, catedrático de la Facultad de Derecho de la
UNAM (donde, como años después con la banda presidencial, el
espacio le fue heredado por Luis Echeverría, su íntimo
amigo de la adolescencia, y dio clases a quien le relevaría en la Primera
Magistratura, Miguel de la Madrid), profesor fundador del Doctorado en Ciencias
Administrativas de la Escuela Superior de
Comercio y Administración del
Instituto
Politécnico Nacional en 1961 y de escalar jerarquías en el Gobierno Federal pasando
por la Secretaría del
Patrimonio Nacional, la Oficina de la Presidencia de la República y la dirección
de la Comisión Federal de
Electricidad, logró hacerse de la
cartera financiera del país al ocupar el puesto de secretario de Hacienda de 1973 a1975, quebrando
la norma no escrita de que la economía nacional se definía por su titular en
turno (un hombre avezado en las finanzas estatales y guiado por criterios
mayoritariamente técnicos), al poner la dependencia al servicio de las
conveniencias y decisiones políticas del presidente, pues López Portillo
carecía de experiencia en dicha rama, ostentando como verdadera credencial su
cercanía personal con Echeverría, quien al nombrarlo declararía sin tapujos y
con dedicatoria a los empresarios, con quienes mantuvo una pésima relación, la
famosa frase: "A partir de ahora, la política económica se decide en Los Pinos".
PREDISENTE DE
MEXICO
Rodeado
de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis
Echeverría, el 1 de
diciembre de 1976 José
López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable
discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el
abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el
sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años
de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para
lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua
inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo [...] podemos
hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena".
Enseguida, pidió un emocionado perdón a los desposeídos y marginados por el
fracaso del Estado en acertar a "sacarlos de su postración", lo que
expresó cambiaría en su gobierno, bordando así un momento memorable dentro del
devenir político contemporáneo.
Empero,
los primeros tiempos se enrarecieron por los rumores sobre el activismo del ex
presidente Echeverría (recogidos y amplificados por Reyes Heroles, quien
sostenía una sabida rivalidad con el anterior titular del Ejecutivo), pues
mediante su Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la presencia de estrechos
colaboradores impuestos en el gabinete entrante y en el Poder Legislativo
buscaba seguir influyendo en los ámbitos de decisión con una agenda propia,
violando otra pauta básica del predominio presidencial de la época, misma que
exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin cortapisas de la política
nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos personajes
(los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz Ledo en la cartera de Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a
funcionarios de aquel periodo (como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García, ex secretarios
de Comunicaciones
y Transportes y de la Reforma Agrariares pectivamente,
así como al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena,
y al del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al
mismo Echeverría como embajador en la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en 1978 ante la apartada Australia,
con concurrencia en Nueva
Zelandia y las Islas Fiji,
aniquilando así cualquier intromisión en su gobierno.

No hay comentarios:
Publicar un comentario