
ENSAYO. POESIA LÍRICA
Nombre: Luis Alberto Rendón Maldonado
Maestra: Maribel Morales Bermúdez
Grupo: 4- C
Matricula: L-10691
8/octubre/2012
Escuelas Monterrey
POESIA LÍRICA
En este ensayo vamos a ver la estructura de la
poesía lírica, como esta se puede hacer de forma sencilla pero con emociones y
sentimientos para una mejor atención del lector y su gran variedad para hacerlo
a cualquier instancia.
Para empezar la poesía es un género literario al que recurren las cualidades estéticas del lenguaje y es una de las manifestaciones artísticas del lenguaje más antiguas pero, que en nuestros días la consideramos la forma más romántica de expresión para las personas que las usan. Se llama lirica porque en la antigua Grecia este género era cantado y se acompañaba por la lira que es un instrumento de cuerda punteada primitivo
La poesía lírica es una forma de expresión del poeta en forma de sentimientos o una profunda reflexión por medio de palabras escritas expresando los sentimientos ocultos que no puede decir oralmente sino, escrita en forma de poemas mezclado con su realidad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad trasmitiéndonos su estado de ánimo de manera inmediata y directa, esto último lo hace un poema breve sin ningún rodeo para expresar.
Esta es una fácil forma para trasmitir sentimientos a las personas, cambiándolas de actitud siempre y cuando este escrito con los sentimientos del poeta y no por obligación haciéndolo de una forma poco atractiva sin embargo no todas las personas lo comprenden y se le hace aburrido pero, no saben el contenido y la belleza oculta en el poema.
Para empezar la poesía es un género literario al que recurren las cualidades estéticas del lenguaje y es una de las manifestaciones artísticas del lenguaje más antiguas pero, que en nuestros días la consideramos la forma más romántica de expresión para las personas que las usan. Se llama lirica porque en la antigua Grecia este género era cantado y se acompañaba por la lira que es un instrumento de cuerda punteada primitivo
La poesía lírica es una forma de expresión del poeta en forma de sentimientos o una profunda reflexión por medio de palabras escritas expresando los sentimientos ocultos que no puede decir oralmente sino, escrita en forma de poemas mezclado con su realidad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad trasmitiéndonos su estado de ánimo de manera inmediata y directa, esto último lo hace un poema breve sin ningún rodeo para expresar.
Esta es una fácil forma para trasmitir sentimientos a las personas, cambiándolas de actitud siempre y cuando este escrito con los sentimientos del poeta y no por obligación haciéndolo de una forma poco atractiva sin embargo no todas las personas lo comprenden y se le hace aburrido pero, no saben el contenido y la belleza oculta en el poema.
La poesía lírica siempre se ve involucrada con
poesía amorosa pero no es lo único en que se manifiesta sino en gran diversidad
como: pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia, etc.
La
palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la
lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son
griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino
a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún
instrumento de música,
principalmente de la lira. Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales
géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las
obras en verso que no son épicas o dramáticas.
La
poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su
temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta:
sus ideas, sus afecciones, su intimidad.
La literatura de México es una de las más prolíficas e
influyentes de la lengua española. Tiene autores reconocidos a nivel
internacional tales como Juan Rulfo, Juan José Arreola, René Avilés Fabila, Elena Garro, Octavio Paz, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Amado Nervo, Jaime Sabines, Ignacio Manuel
Altamirano, Federico Gamboa, José Emilio Pacheco, Alfonso Reyes, Fernando del Paso y muchos más.
Tiene sus antecedentes en las literaturas de los
pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada
de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época
de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana
es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el
habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las
obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a
escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y
Góngora, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Castro, Bernardo de Balbuena, Luis
Sandoval Zapata, Sor Juana Inés de la
Cruz, llamada La Décima Musa y Rafael Landívar. Muy destacados todos,
y que dieron la lucha inicial por la emancipación de la literatura nacional de
la literatura de la península: Diego José Abad, Francisco Javier Alegre y Fray
Servando Teresa de Mier.
Características de la poesía lírica:
El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la
poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los
sentimientos.
Un poema no narra una historia
propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta
expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.
La poesía lírica exige un esfuerzo de
interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta
forma de expresión literaria.
Suele haber una gran acumulación de
imágenes y elementos con valor simbólico.
La mayoría de los poemas líricos se
caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien
versos.Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que
en el resto de géneros literarios.
Un poema es la expresión directa del
sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de
confidencia hecha a solas.
La poesía lírica, al ser eminentemente
subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se
convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo
del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos
sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un
ejercicio estético.
Los poemas suelen ajustarse a unas normas
formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas
ellas bajo la denominación de métrica. Además, con el fin de lograr un discurso
lo más bello posible, o una critica a la sociedad, los autores se valen de los
recursos literarios o estilísticos.
La unión de la temática sentimental, la
métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre
de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento literario concreto
será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros
autores o movimientos literarios, respectivamente.
Lírica Modernista:
Su máximo representante y fundador Rubén Darío, es a su vez una reacción contrala Lírica Romántica.
Esta vez la revolución no la va hacer el corazón, ni tampoco la inteligencia.
Es una revolución literaria capitaneada por la imagen o fantasía creadora.
Su máximo representante y fundador Rubén Darío, es a su vez una reacción contra
Sin embargo, y aunque
el movimiento modernista acaba por ser en el fondo romántica. Reacciona solo
parcialmente, pero conserva ciertas actitudes románticas, el espíritu de
evasión y fuga (por más que la evasión sea geografía distinta de la romántica.
La poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es el trompo o metáfora, es decir la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.
La poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es el trompo o metáfora, es decir la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.
Características:
El modernismo es un movimiento Americano. Aunque tiene sus raíces metidas en dos movimientos literarios europeos, reviste rasgos que lo independizan y lo configuran como una novedad.
El modernismo es un movimiento Americano. Aunque tiene sus raíces metidas en dos movimientos literarios europeos, reviste rasgos que lo independizan y lo configuran como una novedad.
Es el primer gran
aporte de a la letras universales.
No estudia sino la
figura de Rubén Darío por ser creador y exponente mas significativo, pero se ha
de sabes que en todas las naciones y sobre todo en América hay poetas
modernistas de primera categoría.